El jerbo de orejas largas
El jerbo de orejas largas (Euchoreutes naso) es un pequeño roedor nocturno de la familia de los dipódidos que se encuentra en Mongolia y China, en los desiertos de Gobi y Taklamakán.Características
Su cuerpo pequeño y abombado, mide apenas entre 7 y 9 cm de largo. Se caracteriza por su cola delgada y muy larga, que alcanza 18 a 25 cm de longitud, sus patas delanteras muy cortas y posteriores muy largas, adaptadas para dar saltos en la arena y, por sus orejas "de conejo", grandes con respecto a su cabeza triangular. Su pelo es castaño a grisáceo en el dorso y a lo largo de la cola, excepto en la parte terminal de esta, donde presenta un penacho de anillos blanco, negro y blanco que parece servirle de timón al saltar. El pelaje de su vientre es de color blancoHistoria natural
Se conoce poco de la vida de la especie, aunque se sabe que durante el día permanece en madrigueras excavadas en la arena y en la noche sale de los túneles a alimentarse. Fue incluido entre las 10 especies investigadas en 2007 por la Sociedad Zoológica de Londres en el programa EDGE of existence, sobre especies de evolución diferenciada globalmente amenazadas, para estudiar el impacto humano en su hábitat. En 2007 fue divulgado por primera vez un vídeo que lo muestra y que ha servido en la campaña para proteger la especie. Los medios de comunicación de Rusia lo llaman shushpanchik.Página principal
Gato esfinge
El Sphynx o gato esfinge es una raza de gato cuya característica más llamativa es la aparente ausencia de pelaje y su aspecto fornido y rechoncho. Aunque los ejemplares de la raza parecen ser gatos sin pelos, hay que destacar que verdaderamente no son gatos pelados; sino que presentan la piel cubierta de una capa de vello muy fino, corto y parejo, casi imperceptible a la vista o al tacto.
El gato Sphynx fue la primera raza sin pelo o sin pelaje aparente reconocida por la asociaciones felinas que llevan un registro genealógico de los felinos de raza; actualmente son tres las razas de gatos pelados o que parecen ser reconocidas o en alguna etapa de serlo.
Hoy en día el Sphynx comparte junto con el Peterbald y con el Don Sphynx la exclusividad de ser una de las tres únicas razas peladas o sin pelos.
El gen responsable de la modificación en el pelaje del Sphynx es recesivo y tiene dominancia incompleta sobre su alelo, si es que está presente el gen que produce el Devon rex (ambos son recesivos al tipo salvaje), mientras que las otras dos nuevas razas de Rusia: el Peterbald y el Don Sphynx, tienen sus propias mutaciones independientes y de tipo dominante.
Origen
Los gatos aparentemente calvos o sin pelaje, desnudos – lampiños o sin pelos, han aparecido de modo natural a lo largo de la historia y seguramente seguirán apareciendo en el futuro. Las modificaciones en el pelaje son generalmente producto de las mutaciones que son el camino de la naturaleza en la evolución.Esta apariencia característica es el resultado de una mutación genética natural de carácter recesivo, acontecida en Canadá, en la década de los 60 así como el trabajo de criadores serios que decidieron fijar y mantener dichas características confiriéndole al mismo tiempo un tipo y estructura único y particular como para conformar una raza.
Los criadores en Canadá trabajaron con esta raza desde principio de los años 60. Todas las líneas de sangre de Sphynx, tanto las americanas como las europeas de la actualidad descienden a partir de dos familias de mutaciones naturales:
-
- Dermis y Epidermis (1975) del Pearsons de Wadena, Minesota, USA y
- Bambi, Punkie, y Paloma (1978) encontrado en Toronto, Ontario, Canadá y criado por Shirley Smith.
Los ejemplares producto de estos cruces inter-raciales se denominan variantes. Dichos cruces se han vuelto impopulares e incluso no están permitidos por algunas asociaciones debido a que en los últimos años, han conducido desafortunadamente a la fijación de ciertas características no buscadas así como serios problemas dentales, del sistema nervioso y del sistema cardíaco.
Actualmente, ha aparecido una cuarta raza de gatos sin pelo, el Kohana o gato calvo hawaiano, de tacto ceroso y completamente calvo.
Características
Aspecto físico:- Cabeza
- Es de aspecto triangular corta modificada de contornos redondeados, levemente más larga que ancha con pómulos sobresalientes y redondeados, formando una curva prominente por sobre el pinch o hundimiento característico en los bigotes, confiriéndole al hocico una apariencia cuadrada. El cráneo es redondeado pero levemente aplanado en la frente.
- Perfil
- Se caracteriza por una nariz corta con un cambio moderado a suave en el puente de la nariz que se ve como un leve respingo, en algunos casos casi recta.
- Ojos
- Los ojos son bastante grandes con forma de limón redondeado. Definidos y ubicados por encima de los pómulos fuertes y por encima de la línea de la nariz, con un set ancho o una ubicación bien espaciada, es decir, que el espacio de separación entre los mismos sea mayor a un ojo.
- Orejas
- Muy grandes anchas en la base y abiertas. Set o grupo ubicado en posición alta y atenta, laterales pero con orientación hacia arriba. Vista de frente la línea inferior de la oreja está alineada con los pómulos y la almohadilla de los bigotes.
- Nunca bajas, ni muy altas en la parte superior de la cabeza. El interior carece totalmente de pelos. Una pequeña cantidad de pelos puede ser permitida en la parte inferior externa de la base de la oreja.
- Hocico y mentón
- Hundimiento que termina en la almohadilla de los bigotes que es bien desarrollada, gordita y prominente. El mentón es fuerte y bien desarrollado formando una línea perpendicular con el labio superior.
- Cuello
- Medio a largo en proporción al cuerpo. Levemente arqueado pero bien musculado. Se permite ser pesado o muy musculado en machos adultos.
- Cuerpo
- Es por lo general de tamaño mediano o en algunos casos grande (pero nunca pequeño). Es mediano en largo con músculos firmes y potentes que le confiere una apariencia maciza, con un tronco o tórax grueso y con una forma característica de pera o de foco dado por su barriga contundente que no pasa desapercibida. Siempre presentan un peso importante o relativamente notorio. Los machos por lo general son un 25% de tamaño mayor que las hembras.
- Torso
- Mediano en tamaño, de mediano a mediano largo en longitud. El pecho es ancho y redondeado pero puede tender a tener pecho de barril. El abdomen es bien redondeado, grande y bien desarrollado teniendo siempre la apariencia de haber comido recientemente de forma abundante aunque no debe dar aspecto de gordo.
- Patas y pies
- Medianas en proporción al cuerpo. Robustas y bien musculadas con las patas traseras levemente más altas que las extremidades frontales. Los pies son ovales con dedos arqueados, largos y prominentes; cinco delante y cuatro atrás. Las almohadillas son gruesas, dando la sensación de caminar sobre cojines
- Cola
- Delgada, flexible y de largo que mantiene la proporción con el cuerpo. En forma de látigo, ancha en la base pero afinándose rápidamente hacia la punta.
- Musculatura
- Firme y musculoso, no delicado
- Estructura ósea
- Mediana.
- Página principal
Topo nariz estrella
- El topo de nariz estrellada o topo estrellado (Condylura cristata) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y del género Condylura
-
Características
En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.
Nariz
Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en el topo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa, si bien no existe una evidencia empírica consistente para dicha aseveración. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida. Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.
La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.
Página principal
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar