marinos


 Ambystoma mexicanum

El ajolote (Ambystoma mexicanum), del náhuatl axolotl, "monstruo acuático", es un fenotipo neoténico de anfibio caudado (anfibio con cola). Pertenece a la familia de los ambistomátidos o anfibios endémicos que provienen de México.

hábitad

El ajolote es endémico de México. Se puede encontrar a Ambystoma mexicanum al sur de la Ciudad de México. Su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México, y algunos canales y ríos de cuevas, especialmente en Xochimilco. También se encontraban en los ahora desaparecidos lagos de Texcoco y Chalco. Otro lugar donde lo pueden encontrar es cerca de Chignahuapan, en el estado de Puebla

Alimentación

Tienen dientes muy rudimentarios, que solo están ideados para agarrar el alimento, y no para desgarrarlo o masticarlo por esto su alimento es generalmente tragado entero. Cuando el ajolote quiere comer algo, abre su boca absorbiendo agua junto con el alimento o lo que tenga alrededor.
Es carnívoro, su alimento se puede clasificar como, alimento vivo y alimento seco, entre otros.
Alimento vivo: se alimenta de pequeños peces, insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos de rana, larva de mosquito. también se pueden alimentar con pedazos de carne o de corazón vacuno, siendo necesario dejarlos caer lentamente uno a uno ante ellos, ya que los ajolotes cazan a ojo, aunque su vista sea relativamente débil. No hay que olvidar retirar los restos de carne no consumidos, porque esta afectaría en la calidad del agua.
La alimentación se debe suministrar una o dos veces por semana: estos animales pueden resistir un ayuno de varias semanas.

Mitología e historia

Según las leyendas el ajolote no deja nunca de ser renacuajo. En la mitología azteca, el ajolote (del náhuatl: atl, "agua" y xolotl, "monstruo"; monstruo acuático), es la advocación acuática del dios Xólotl, de donde provino su nombre. Hermano de Quetzalcóatl y monstruoso a causa del nacimiento gemelar, Xólotl se encuentra asociado a la idea del movimiento y de la vida, de acuerdo con la leyenda del quinto sol. La dualidad se manifiesta en las transformaciones a las que recurre para evitar el sacrificio. Bernardino de Sahagún cuenta que Xólotl rehusaba la muerte, huyendo cuando vio llegar al verdugo y ocultándose en las milpas, se convirtió en una planta de maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a correr otra vez y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca doble o mejolote (de metl, maguey y xolotl). Una vez más lo halló el verdugo y escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un pez llamado axolotl. Ésta es su última metamorfosis. Finalmente, el verdugo lo atrapó y le dio muerte. Xólotl es un dios que le tiene miedo a la muerte, que no la acepta y quiere escapar de ella mediante sus poderes de transformación.


  Página principal







Calamar gigante


Architeuthis es un género de cefalópodos del orden Teuthida conocidos vulgarmente como calamares gigantes. Se han propuesto hasta ocho especies, aunque algunos grupos científicos defienden que solamente existe una.
Consideradas criaturas míticas, son animales marinos de inmersión profunda que alcanzan dimensiones extraordinarias; recientes estimaciones sugieren un máximo de 10 m para los machos y hasta 14 m para las hembras. Se ha especulado sobre la existencia de ejemplares de mucho más de veinte metros y media tonelada de peso, aunque esto no ha podido ser confirmado fehacientemente.Uno de los mayores especímenes fue una hembra de casi 18 metros de largo, cuyo cadáver quedó varado en una playa de Nueva Zelanda, en 1887. También existe mención de otro ejemplar capturado accidentalmente en el año 1933, en aguas neozelandesas, de 21 metros de largo y 275 kg de peso.
Los tentáculos, ubicados sobre la cabeza, llegan a medir de 2,5 a 6 veces la longitud del manto o saco visceral, y forman la mayor parte de la longitud corporal. El 30 de septiembre de 2005, investigadores del Museo Nacional de Ciencias de Japón y la Asociación de observadores de Ballenas de Ogasawara obtuvieron imágenes de un calamar gigante en su hábitat natural. Se obtuvieron 556 fotos en 2004. Y el mismo equipo filmó un calamar gigante por primera vez el 4 de diciembre de 2006. Las primeras imágenes en video de un espécimen vivo en libertad fueron tomadas en verano de 2012 por un equipo conjunto de las televisiones Discovery Channel y NHK, y se emitió en primicia íntegramente el 13 de enero de 2013 para Japón y el 27 para USA.

Tamaño

 La tasa de crecimiento de un calamar gigante es extraordinariamente rápida. Crecen 3-5 cm/día, es el animal con la tasa de crecimiento más rápida, de ahí que en pocos años tengan ese tamaño descomunal. Particularmente su longitud total, ha sido frecuentemente exagerada. Hay citas de especímenes que medían más de 20 m de longitud, pero nunca se ha documentado científicamente. Tales longitudes quizás se confundan debido a las grandísimas extensiones de sus dos tentáculos para alimentarse, análogos a bandas elásticas. El ejemplar de 1887 realmente medía menos de 13 metros, lo restante es consecuencia de este estiramiento post mortem.
El calamar gigante alcanza tamaños considerables, con registros de largo del manto (LM) superiores a 4,5 m, largo total de la mayoría de los registros de 6 a 13 m. Este género presenta un dimorfismo sexual pronunciado. El peso máximo se estima en 312 kg hembras, y 178 kg en machos. Los machos tienen una vida más corta que las hembras y maduran sexualmente más tempranamente, se estima que los machos viven en torno a un año y las hembras les duplican o triplican los años.

Alimentación

 Aunque el calamar gigante tiene ocho brazos, son los dos tentáculos más largos los que le sirven para capturar las presas, pudiendo llegar a 12 m de largo. Cada tentáculo está equipado con ventosas, las cuales presentan una especie de anillo con dientes. Mientras que estos hacen succión, los dientes se clavan en la piel de la víctima, proporcionando así una mayor seguridad a la hora de acechar a sus presas. La boca de los calamares se parece bastante al pico de un loro. La lengua está equipada con un órgano llamado rádula, encargado de trocear la presa antes de que pase al esófago para que pueda ser digerida. En los estudios realizados de alimentación, en sus estómagos se han encontrado un alto porcentaje de bacaladillo y otros peces. Las últimas necropsias también revelan restos de pequeños crustáceos. Por otro lado, los calamares son el bocado predilecto de los cachalotes, los cuales descienden hasta la zona abisal (más de 1.000 m) para hacerse con su carne, dando así origen a titánicas peleas submarinas. También son el alimento de peces óseos y cartilaginosos de profundidad y de aves marinas como el albatros, Diomedea exulans.

Historia y mito

Aristóteles, que vivió en el siglo IV a. C., describió un calamar de gran tamaño, que él denominó teuthus, distinguiéndolo del calamar más pequeño, los teuthis. Él menciona que “de los calamares el teuthus es mucho más grande que los teuthis; entre los teuthi [plural del teuthus] se han encontrado ejemplares de un tamaño de hasta cinco brazas.”
Plinio el Viejo, que vivía en el siglo I d. C., también describió un calamar gigantesco en su Naturalis Historia, con la cabeza “tan grande como un barril”, los brazos 9,1 m de largo, y una masa corporal de 320 kg.
Las historias sobre calamares gigantes son comunes entre marineros desde tiempos remotos. La existencia de estas historias se remontan a la leyenda noruega del kraken. En 1755 se usó esa palabra para describir a una gran serpiente marina que nadaba cerca de un barco en la costa de Noruega.


El Alecton intentando capturar un calamar gigante en 1861.
Japetus Steenstrup elaboró una serie de documentos sobre el calamar gigante en la década de 1850. Él fue el que acuñó el término "Architeuthis", utilizándolo para definir a los calamares gigantes, en un documento en 1857.14 Una parte de un calamar gigante fue guardada por el barco francés Alecton en 1861, este hallazgo permitió un mayor conocimiento por parte de la comunidad científica de la especie/género. Entre 1870 y 1880, se encontraron un gran número de calamares varados en las costas de Terranova. Por ejemplo, un espécimen de Thimble Tickle Bay en Terranova, hallado el 2 de noviembre de 1878, medía 6,1 m de largo. Uno de sus tentáculos medía 10,7 m de largo y se estimó que tenía un peso de 2,2 t. En 1873, un calamar "atacó" a un ministro y a un niño en un Dory en Isla Bell, Terranova. También se han encontrado calamares gigantes varados en Nueva Zelanda a finales del siglo XIX.
Aunque se siguen produciendo varamientos esporádicamente en todo el mundo, nunca han ocurrido con tanta frecuencia como los ocurridos en Terranova y Nueva Zelanda durante el siglo XIX. No se sabe por qué algunos calamar gigante quedan varados en las playas, pero puede ser debido a que la diferencia de profundidad, el agua fría donde el calamar vive está temporalmente alterada. Muchos científicos que han estudiado varamientos en masa de calamares creen que son cíclicos y previsibles. El espacio de tiempo entre varamientos no se conoce, pero el especialista Frederick Architeuthis Aldrich propuso que debía ser de unos 90 años. Aldrich utiliza este valor para explicar correctamente una varada relativamente pequeña que se produjo entre 1964 y 1966.
En 2004, un calamar gigante, que más tarde fue llamado "Archie", se capturó frente a las costas de la Islas Malvinas por un arrastrero. Medía 8,62 m de largo y fue trasladado al Museo de Historia Natural de Londres para ser estudiado y conservado. Fue mostrado en una exposición del museo el 1 de marzo de 2006. Los hallazgos de un espécimen completo son muy raros, ya que la mayoría de los especímenes se encuentran en malas condiciones después de haber sido lavados en las playas cuando estaban muertos o de sido recuperados del estómago de cachalotes muertos.

Un "espécimen casi perfecto", visto en la Bahía Trinity, Newfoundland, el 27 de septiembre de 1877. Medía 10 m de largo total, distancia cercana a la máxima longitud conocida en un calamar gigante.
Los investigadores llevaron a cabo un minucioso proceso para preservar el cuerpo. Fue transportado a Inglaterra congelado a bordo de un arrastrero y, a continuación, se descongeló, proceso que duró cerca de cuatro días. La principal dificultad del deshielo es que el espeso manto llevó mucho más tiempo que los tentáculos. Para evitar que los tentáculos se pudrieran, los científicos los cubrieron con bolsas de hielo, y el manto lo bañaron en agua. Luego se inyectó el calamar con una solución formol-salina para evitar su podredumbre. La criatura se encuentra ahora en una vitrina de 9 m largo en el Centro Darwin en el ya citado Museo de Historia Natural.
En diciembre de 2005, el Acuario de Melbourne en Australia pagó 100.000 dólares autralianos (alrededor de £ 47,000 libras esterlinas o 90.000 dólares estadunidense) por el cuerpo intacto de un calamar gigante, conservado en un gran bloque de hielo, que había sido capturado por los pescadores de la costa de Nueva Zelanda s Isla Sur ese año.
Recientemente se obtuvieron las primeras imágenes de un calamar gigante vivo. Fue un equipo japonés del Museo Nacional de la Ciencia de Tokio, que siguió a un grupo de cachalotes, el único depredador conocido del calamar gigante, hasta el lugar en el que se alimentaban. En las profundidades de las islas Ogasawara, en el océano Pacífico, el equipo suspendió en varias ocasiones una cuerda a la que ató un cebo (potera) de calamares comunes y gambas, junto con una cámara fotográfica. El 30 de septiembre de 2005 apareció por varios medios de relevancia mundial la noticia: «El calamar gigante adulto atacó finalmente uno de los cebos, lo que permitió que se tomaran más de 550 fotos del animal en su lucha por liberarse» (aunque las fotografías fuesen hechas el año anterior). El calamar perdió un tentáculo de 5,5 m de largo en su forcejeo, lo que permitió inferir una longitud total entre los siete y ocho metros.
A principios de diciembre de 2006, el mismo equipo liderado por Tsunemi Kubodera consiguió de nuevo capturar y filmar un calamar gigante de la especie Architeuthis dux en su medio natural y en la superficie (nunca se había conseguido). El día 4 de diciembre de 2006, frente a las islas Ogasawara, se capturó una hembra joven de 3,5 m de extremo y de 50 kg (un tamaño pequeño si comparamos con los 21 m y 275 kg que han llegado a alcanzar algunos individuos de esta especie). Se utilizó cebo de calamar común al final de una cuerda, y se le añadió una cámara. El animal pudo ser llevado hasta la superficie para ser investigado, pero murió.
El número de especímenes conocidos calamar gigante se ha estableció en unos 600 en 2004,y cada año se continúan registrando nuevos especímenes. La búsqueda de Architeuthis vivos supone la captura de individuos jóvenes, incluyendo algunos en estado larvario. Las larvas de los calamares gigantes son muy similares a las de Nototodarus y Moroteuthis




Página principal 




 Macropinna microstoma


Macropinna microstoma, conocido como "pez ojos de barril " es la única especie de pez del género Macropinna, perteneciente a la familia Opisthoproctidae. Es reconocible por su cabeza transparente en oposición a la opacidad del resto del cuerpo. Vive entre los 600 y 800 metros de profundidad.
M. microstoma es conocido por la ciencia desde 1939, al ser descubierto por Chapman, pero se desconoce si había sido fotografiado vivo antes de 2004. Los primeros dibujos no lo mostraban con su cabeza transparente, pues ésta se descomponía al ser sacada de las profundidades marinas.

Visión tubular

Encima de su boca tiene dos orificios negros que por su posición pueden parecer los ojos, en cambio son sus órganos olfativos. El pez tiene una peculiar característica, ve a través de su cráneo transparente por medio de los órganos verdes que están dentro de dicho cráneo con una visión periférica grandísima pudiéndolos mover en todas las direcciones, son unos ojos tubulares, muy sensibles a la luz. En cambio en otras especies los ojos tubulares son fijos y están anclados al cráneo. Este hecho le permite ampliar el limitado campo de visión propio de los ojos tubulares. Mide aproximadamente 4 centímetros y medio de longitud.

Pescado Pokemon

En Brasil el pez fue conocido como "Pokemon pescado"después de que un importante periódicoen línea extrayese el nombre de un blog de humor por error. La noticia fue reproducida por otros medios en portugués.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario